¡Bienvenidos y bienvenidas un día más a Arto&Claro! Ya estamos en abril, un mes precioso para los/las amantes de la primavera como yo y… ¡para la gente a la que le encanta leer! El 23 de abril se celebra el Día del Libro y algo especial haremos para conmemorarlo. Desde que soy pequeña, recuerdo este día como uno de mis favoritos y, aprovecho, entonces, esta publicación para hablar de una de mis sagas favoritas. Y seguramente la de muchas otras personas, porque sí, es genial y es atípica. Sí, estoy hablando de Los Juegos del Hambre. Entiendo que todos y todas sabéis a lo que me refiero porque si no habéis leído los libros (¿a qué esperáis? ¡son geniales!), al menos conoceréis la adaptaciones cinematográficas (y de no ser así, adelante, estáis tardando en hacerlo). El caso es que el día 3 de junio del año pasado se publicó Balada de pájaros cantores y serpientes, una precuela de la saga que habla de la vida antes de Panem, concretamente de quién era Snow y cómo llegó hasta el poder. Yo no conseguí el libro hasta estas navidades, cuando por fin me lo regalaron por reyes, así que no he tenido el placer de leerlo aún, pero es el siguiente en mi lista (estoy terminando El nombre del viento) y pronto tendréis reseña…

Para introducir esta precuela, voy a dedicar la publicación de este mes a hablar de muchos aspectos a tener en cuenta en la saga de Los Juegos del Hambre. También os daré algunas curiosidades y contenido que, si sois tan fan como yo, os gustará.
Los Juegos del Hambre es una saga que da para hablar mucho, y cuando digo mucho sí, es mucho. Podríamos hablar de la arquitectura (haciendo un pequeño guiño a mi formación) que se narra en la historia y que, incluso, aparece en las películas; del vestuario, la caracterización, centrarnos únicamente en las repercusiones que ha tenido después, su relación con el Battle Royale y algunos videojuegos y un largo etcétera al que ya le dedicaré otras publicaciones. De momento, vamos a hablar de aspectos más generales para que nos sea más fácil profundizar en futuros post.
El resumen de la saga
A rasgos generales, Los Juegos del Hambre es una saga que habla de la revolución, la diferencia de clases y la necesidad de combatir contra un estado opresor. De la mano de Katniss Everdeen nos adentramos en una distopía que lo tiene todo para ponernos los pelos de punta en cada una de sus páginas. Resumiendo… La saga escrita por la gran Suzanne Collins (Conneticut, Estados Unidos, 10 de agosto de 1962) se divide en tres libros: Los Juegos del Hambre, En llamas y Sinsajo (que, si os guiais por las películas fue dividida en dos partes Sinsajo Parte I y Sinsajo Parte II).

En el primer libro, la escritora nos presenta a Katniss Everdeen, una chica de dieciséis años del Distrito 12 que se dedica a cazar para poder sustentar a su familia que, tras la muerte del padre, quedó en un estado de pobreza absoluta, y nos presenta también a Panem, un país creado tras la destrucción de Norteamérica, y conformado por trece distritos que se organizan rodeando El Capitolio, lo que podríamos asimilar como la capital del país. Cada estado se dedica a un recurso concreto y, así, el Distrito 12, por ejemplo, trabaja la minería. De esta forma, los distritos trabajan los recursos y las materias primas necesarias para que El Capitolio viva a base de lujos.
Durante la guerra civil con la que se conformó Panem, los trece distritos se rebelaron contra el estado, venciendo este a doce de ellos y el decimotercero quedó completamente aniquilado. El Capitolio, para recordarle a sus habitantes quién es el que manda, decidió crear los Juegos del hambre, un reality televisivo donde veinticuatro chicos y chicas de entre doce y dieciocho años, un tributo femenino y otro masculino de cada distrito, elegidos al azar se juegan la vida en la arena con un único final: sólo puede sobrevivir uno. El día que Prim, la hermana de doce años de Katniss, es elegida para presentarse como tributo femenino del Distrito 12 en los septuagésimo cuartos Juegos del hambre, Katniss desata la guerra que abarcará la saga. Esta decide presentarse voluntaria y junto con Peeta, el tributo masculino elegido al azar se embarca en un juego de supervivencia del que no sabe si saldrá airosa.

En la segunda entrega (En llamas), Katniss, que ha sobrevivido a unos primeros Juegos del hambre junto a Peeta, su supuesto amante, deberá sobrevivir a los septuagésimo quintos Juegos del hambre. En esta ocasión, se trata de una edición especial, pues cada veinticinco años se celebra “El Vasallaje de los 25” que marca el aniversario de la derrota de los distritos celebrándose, así, los juegos de una forma diferente. En los septuagésimo quintos Juegos del hambre, los tributos serán elegidos de entre los ganadores de cada distrito (una forma que Snow tiene de quitarse de en medio a Katniss, única ganadora femenina del Distrito 12, que con su participación en los juegos anteriores ha desatado una auténtica revolución en los demás distritos). Así, Katniss vuelve junto a Peeta a enfrentarse en la arena a personas que, como ella, han sufrido los horrores de los juegos. Con Haymitch de mentor, estos Juegos del hambre serán diferentes, pues esta vez el fin es salvar al Sinsajo (Katniss) para poder llevar a cabo la revolución contra El Capitolio.

En Sinsajo, tercera y última parte de la saga, Katniss se convierte en la imagen de la revolución. La cuestión es… ¿de verdad quiere serlo? ¿Qué supone ser El Sinsajo? Con Peeta secuestrado en El Capitolio y siendo torturado por el Presidente Snow, con Gale a la cabeza, siendo su mano derecha en la lucha contra El Capitolio, Prim y su madre sanas y salvas y un Distrito 13 que parece seguir funcionando (a pesar de las creencias de que había sido destruido durante la guerra), Katniss debe aceptar su destino y poner en marcha toda una trama que suponga la supervivencia de ella y de sus seres queridos (lo que incluye salvar a Peeta) y la lucha contra los derechos de toda la ciudadanía a la que representa. ¿Hasta dónde será capaz de llegar?
Simbología y temas a tener en cuenta
Como habéis podido leer, la trama puede resultar complicada (por eso, os recomiendo enormemente que os leáis los libros y, por supuesto, que veáis las películas). Hay muchos personajes que no he citado y muchas subtramas de las que no he hablado, pero me parece especialmente interesante hablar de la simbología que utiliza Suzanne Collins en cada uno de los libros. Por ello, he hecho una pequeña lista con motivos, símbolos, alegorías y temas. ¡Empezamos!
- Símbolos, motivos y alegorías:
–El arco y las flechas: Como sabemos, a Katniss se le representa como cazadora, siempre con el arco, las flechas y el carcaj. Su trenza tampoco falta nunca. Se trata, pues, de una representación derivada de la Diana cazadora, diosa romana de la caza cuyos atributos son el arco, las flechas y el ciervo. Este último es un animal recurrente en los libros, lo que acentúa aún más la relación simbólica. Al principio de la novela, sabemos que fue su difunto padre quien le enseñó a utilizar el arco, lo que establece una conexión con él. Al morir su padre, Katniss sobrevive gracias a la destreza enseñada por este, convirtiéndose entonces en un símbolo de independencia y supervivencia.

–El Sinsajo: se convirtió en el símbolo por excelencia de Katniss cuando llevó un broche con un sinsajo que le habían regalado el día que se presentó voluntaria a los juegos. El sinsajo es un pájaro que surgió de la unión entre el charlajo y el sinsonte. El charlajo era un pájaro modificado genéticamente por El Capitolio que era capaz de reproducir conversaciones. Así, El Capitolio lo utilizaba para espiar a los rebeldes, pudiendo memorizar las conversaciones que escuchaba y reproducirlas ante los soldados del Capitolio. Cuando los rebeldes se dieron cuenta, empezaron a utilizar el charlajo a su favor, infiltrando información falsa. Al percatarse de lo que habían intentado los rebeldes, El Capitolio abandonó a las aves para que murieran pero estas se reprodujeron, traspasando parte de su ADN. Así, el sinsajo era capaz de reproducir sonidos. El Capitolio no supo predecir que esto podía ocurrir, siendo por lo tanto, el sinsajo una alegoría de la NO omnisciencia del Capitolio y de la libertad individual.

–Las jaulas de noche: se trata de unos frutos, semejantes a bayas, cuya injerencia es mortal. Si comes, mueres. En el final del primer libro, Peeta y Katniss han llegado vivos al final de los juegos, cumpliendo la nueva regla anunciada por Claudius Templesmith (encargado de retransmitir los Juegos del hambre): “si dos tributos del mismo distrito llegan al final, ambos pueden ser coronados como ganadores”. El problema llega cuando el mismo Claudius anuncia que esa regla ha sido eliminada y que solo puede sobrevivir uno. ¿Peeta o Katniss?, ante tal cambio, Katniss coge un puñado de jaulas de noche y le da parte a Peeta, instándole a que se las coma a la de tres, retando, de esta forma, al Capitolio y poniéndolo en evidencia. Por lo tanto, las jaulas de noche son un símbolo de la rebelión, creándose un punto de inflexión para todo Panem. Si Katniss puede retar al Capitolio, ¿por qué no los doce distritos juntos?
–Panem: el nombre del estado hace referencia al propio Imperio Romano, aludiendo a la locución latina panem et circenses (“pan y circo”) que, a su vez, hace referencia a la práctica que llevaba a cabo el gobierno del Imperio de darle a los ciudadanos alimentos y espectáculos para que olvidasen los hechos controvertidos por los que pasaba el Imperio. De esta forma, los Juegos del hambre son un espectáculo dedicado exclusivamente a mantener a los ciudadanos de Panem entretenidos mientras el estado los oprime y les quita todas sus libertades y derechos. Así, también entienden que el que manda es el estado, capaz de hacer que los jóvenes de sus distritos se enfrenten hasta la muerte. También es común el uso de cuadrigas, sobre todo en la presentación de los tributos en El Capitolio que recuerda a las luchas de gladiadores que se llevaban a cabo en los anfiteatros de la Antigua Roma.


–El fuego: símbolo de fuerza y purificación. El fuego es un elemento de la naturaleza que alude a la energía y al cambio. Se utiliza en los rituales religiosos, principalmente para purificar y pedir protección. Así, en la cultura celta se solía adorar a Brigit, una diosa de fuego cuya función era proteger a los más débiles. El fuego es un elemento recurrente en los Juegos del hambre, pues a Katniss se le llama “la chica en llamas”. De hecho, Cinna, el estilista de Katniss, le diseña un vestido con plumas de fuego para la presentación del Vasallaje de los 25, algo que cabrea bastante al Capitolio y que provoca el asesinato del propio Cinna.

–Símbolo de los tres dedos: se le conoce como “el símbolo de respeto del Distrito 12”. Consiste en alzar el brazo con los dedos índice, corazón y anular levantados. Lo realiza por primera vez en la saga Katniss, cuando Rue, una tributo de la misma edad de Prim del Distrito 11 , muere durante los primeros juegos y Katniss le da entierro cubriéndola de flores. Mirando directamente a la cámara, alza su mano y realiza el gesto como señal de respeto, siendo el detonante de la revolución. El origen del gesto está en los conocidos Scouts que significa honor y lealtad. La posición del dedo pulgar sobre el meñique indica que el mayor protege al menor, y los tres dedos levantados simbolizan lealtad, pureza y abnegación.
2. Temas:
Asimismo, los temas recurrentes en la saga que he querido destacar son los siguientes:
- La división de clases: la clara diferencia entre El Capitolio, que lo tiene todo, y los distritos. Incluso dentro de los propios distritos existen diferencias, pues en el libro se deja claro que no es lo mismo pertenecer al Distrito 1 o 2 que a los distritos 11 o 12.
- El espectáculo: vemos que en El Capitolio, lo que importa siempre es el espectáculo y las apariencias. La misma caracterización de los personajes que habitan en El Capitolio incita a la teatralidad, al disfrute y al derroche. Como he dicho antes, esta es la forma que tiene el estado de mantener tranquilos a los distritos.
- La rebelión: la necesidad que tiene el pueblo de rebelarse contra el opresor sólo se satisface a través de la revolución.
- La comunidad: El Capitolio divide en distritos a Panem para evitar que exista una cohesión social entre los habitantes del estado. Los obliga a trabajar, como si de una colmena se tratase, para satisfacer las necesidades del Capitolio, sin darles la oportunidad de que establezcan lazos sociales y afectivos, una forma más de anular al pueblo y de evitar una revolución.
- El amor: cómo no, el amor no podía faltar. Pero no hablamos de un amor romántico necesariamente. El amor es lo que mueve a Katniss a luchar, es el motor de la revolución. Katniss lucha por su hermana, por su madre, por Gale, por Peeta, lucha por todos sus seres queridos, y a la vez por personas que son queridas y tienen seres queridos. Al fin y al cabo, el amor es lo que nos mueve a hacer grandes cosas.
«Así que después, cuando me susurra:
-mE AMAS, ¿REAL O NO?
YO RESPONDO:
-REAL.»
Cita del libro «Sinsajo.»
- Feminismo: no podía faltar. El feminismo es un tema clave en toda la saga. Es lo que hace que estos libros sean diferentes al resto de sagas que conocemos, donde el papel de héroe siempre le es asignado a un hombre, creando referentes exclusivamente masculinos. Sin embargo, Suzanne Collins convierte a Katniss en nuestra heroína y referente femenina, enfrentándola contra el sistema, única forma de conseguir ser proclamada heroína ante la sociedad.







«¡El fuego se propaga! ¡Y si nosotros ardemos, tú arderás con nosotros! «
Katniss Everdeen, «Sinsajo.»
Y hasta aquí esta primera publicación dedicada a esta saga tan especial para mí. En efecto, supone una trama que, pese a no ser una realidad, es más real que nunca. De hecho, las repercusiones que Los Juegos del Hambre han tenido han sido brutales, tanto es así que en Tailandia, hace unos meses (octubre de 2020) se desarrolló una guerra civil donde utilizaron el gesto realizado en Los Juegos del Hambre para simbolizar la lucha contra el gobierno. ¿No os parece sorprendente el poder de la literatura?
Por último, os dejo por aquí un enlace a la noticia (pincha aquí), el perfil oficial de Instagram y una playlist que yo escucho mucho basada en la BSO de las cuatro películas. Mi canción favorita es Atlas de Coldplay y, obviamente, El árbol del ahorcado cantada por Jennifer Lawrence (actriz que interpreta a Katniss) en Sinsajo Parte I. ¿Os acordáis de esta canción y de la respuesta negativa que tuvo cuando Katniss la cantó por primera vez?
Perfil de Instagram oficial de Los Juegos del Hambre (España)
¡Un abrazo y espero que os haya gustado! No os olvidéis comentar qué os ha parecido, tanto aquí como en redes sociales y escribidnos vuestras frases favoritas de la saga. Hasta pronto, y recuerda… ¡que la suerte te acompañe!
Gracias por tu publicación, con ella nos haces interesarnos más en ésta trilogía,
Esperamos la siguiente.
Que la suerte te acompañe.