loader image

Cortometrajes y Fancine

Queridos filmlovers,

¡Hola de nuevo! Espero que hayáis descansado mucho esta Semana Santa y recargado a tope vuestras pilas, bien disfrutando de la cultura semanasantera (o sufriéndola si te ha tocado currar), huyendo fuertemente en busca de alguna trepidante/tranquila/inesperada/primaveral aventura, o bien encerrándoos en casa tocándoos lo que viene a ser el papo. ¡Para eso están las vacaciones!

El post de hoy iba a estar dedicado a la religión como factor cultural dentro del cine, que no es que sea yo muy creyente, pero me parece muy interesante las diferentes perspectivas narrativas y visuales que podemos encontrar en una cantidad de películas considerable con respecto a la religión -no como una religión determinada, sino como conjunto-. Al fin y al cabo, la religión es uno de los pilares culturales sobre los que se ha construido la civilización.

Voz en off: “Pero bueno, Mer, ¡que te vuelves a ir a los chirlos mirlos!”

EL CASO ES QUE

Ese post sobre religión y cine va a tener que esperar un poco más (pero llegará), porque hablando con nuestra querida compañera Natalia, concluimos que ambas dedicaríamos nuestros artículos de este mes al fantástico (nunca mejor dicho) Fancine de Málaga por dos razones principales: Una, que se abrió (y cerró justo antes de ayer) la oferta de inscripción para participar como jurado joven para 2022; y dos, ¡que fue precisamente en la edición del año pasado donde nos conocimos Natalia y yo! Casi con total seguridad diría que, si no hubiera participado como jurado joven con ella, no estaría escribiendo en esta maravillosa revista, así que se podría decir que aquel fue el punto cero de nuestra love-art story (porque a risas no nos ganó nadie, también os digo).

Voz en off: (tiernamente cursi) “Ooooooh.”

Total, que moló muchísimo, pero como Natalia se centra en su artículo en contar su experiencia, la cual comparto completamente -y coincido en decir que fue una de las mejores experiencias que he vivido-, y cómo podéis participar, de qué trata el festival, cuál es la dinámica, etc.; yo voy a dedicar el mío a hablar sobre los cortometrajes que nos tocó evaluar como participantes del festival y, entre ellos, cuáles fueron mis favoritos, haciendo un pequeño análisis informal y explicando algunas peculiaridades que me parecieron interesantes. Y no, no os pienso decir hasta el final cuál de ellos elegimos como ganadores :P.

Os dejo el enlace del artículo de Natalia, si no le habéis echado un ojo, os lo recomiendo fuertemente: https://artoyclaro.com/publicaciones/fotografia/vive-una-experiencia-de-cine/ Así como su descripción (bastante completa) del festival en sí:

“Fancine es el Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga, el cual consiste en la muestra cinematográfica especializada en el género fantástico, ciencia ficción, misterio y horror. El evento se celebra en la ciudad de Málaga cada año en el mes de noviembre y es considerado uno de los festivales más importantes de España, formando parte de la Federación Europea de Festivales de Cine Fantástico y el único festival de cine de carácter internacional organizado por una universidad pública, la Universidad de Málaga”.

Aquí el enlace a la web de Fancine

El total de los cortometrajes que vimos durante las jornadas del festival fueron diez en la categoría de imagen real y diez en la categoría de animación.

¿Cuál era nuestro cometido?

Básicamente el elegir el cortometraje ganador tanto de una categoría como de otra, así como elegir un ganador para el premio del Méliès de Plata entre ambas categorías y otro para el RcService a la mejor Dirección de fotografía en la categoría de imagen real.

Os dejo a continuación la lista completa de cortometrajes para, posteriormente, hacer una selección de los que me parecieron más interesantes.

Categoría de imagen real:

  1. Dar-Dar (Paul Urkijo Alijo – España) https://www.filmaffinity.com/es/film799822.html
  2. La luz (Iago de Soto – España) https://www.filmaffinity.com/es/film434979.html
  3. Inferno (Katherine Chediak Putnam – Australia) https://letterboxd.com/film/inferno-2021/
  4. See you in an hour (Markus Virpiö – Finlandia) https://www.imdb.com/title/tt13955196/
  5. Kingdom (Bettina Oberli – Suiza) https://letterboxd.com/film/kingdom-2019-1/
  6. Solución para la tristeza (Marc Martínez Jordán y Tuixén Benet – España) https://www.filmaffinity.com/es/film167527.html
  7. La chica de los cigarrillos (David Vortázar y Alejandro Arestegui – España) https://www.filmaffinity.com/es/film247208.html
  8. Something Doesn’t feel right (Fregal Costello – Irlanda) https://www.filmaffinity.com/es/film383258.html
  9. La inquilina (Lucas Paulino y Ángel Torres – España) https://www.filmaffinity.com/es/film355443.html
  10. Verdict 30001: The Cookies (Samuel Häkkinen y Henna Välkky – Finlandia) https://letterboxd.com/film/verdict-30001-the-cookies/details/

Categoría de animación:

  1. Bye little block! (Éva Darabos – Hungría) https://letterboxd.com/film/bye-little-block/
  2. Hold me tight (Mélanie Robert-Tourneur – Bélgica) https://www.filmaffinity.com/es/film131586.html
  3. Cut it out (Inez Kristina – Dinamarca) https://www.filmaffinity.com/es/film480973.html
  4. Love is just a death away (Bára Anna Stejskalová – República Checa) https://letterboxd.com/film/love-is-just-a-death-away/
  5. Divination Dave (Georgia Madden – Reino Unido) https://www.imdb.com/title/tt14687218/
  6. Matilda and the spare head (Ignas Meilunas – Lituania) https://www.filmaffinity.com/es/film312369.html
  7. Forgot your password? (Clarisse Tronchon, Florian Ojeda Diop y Manon Mergnat – Francia) https://www.filmaffinity.com/es/film640539.html
  8. My friend who shines in the night (Grégoire de Bernouis, Jawed Boudaoud y Simon Cadilhac – Francia) https://www.filmaffinity.com/es/film768269.html
  9. Gold is eating people (Su Xia – China) https://letterboxd.com/film/gold-is-eating-people/
  10. Other Half (Lina Kalcheva – Reino Unido) https://www.filmaffinity.com/es/film691757.html

Mis favoritos (voy a ahorrarme las sinopsis, que para eso he puesto los enlaces correspondientes, y voy directa a la opinión):

En la categoría de imagen real tengo tres favoritos:

  • Something doesn’t feel right

Lo que más destaco de este cortometraje es la forma en la que se juega con el típico slasher. Me explico, reconocer el subgénero slasher dentro de este corto es inmediato, tanto en cuestión de personajes arquetípicos (el asesino enmascarado, la final girl, el grupito de amigos adolescentes obsesionado con el sexo), como en el escenario (la cabaña en mitad de la nada/campamento aislado de la civilización) y, en general, todo un conjunto de elementos que pertenecen al imaginario del subgénero.

Si por algo destacó el slasher en su momento es por convertirse en un producto masivo o “de fórmula” (esto es, que a través de una fórmula narrativa que funcionaba, se crearon mil millones y medio de películas que eran todas demasiado similares entre ellas, solo cambiaba -si acaso- el arma del asesino, el color de pelo de la actriz principal y la marca del coche del novio-depredador que acabaría muriendo (si es que no era él mismo el asesino).

Voz en off: Se oye un ruido en mitad del bosque, junto a la cabaña del campamento “¡Oh! Mike, ¿eres tú? ¡Vamos, no tiene gracia, Mike!”

No intentes fingir que no lo has leído con ESA voz con la que sabes que lo has leído. A eso me refiero, es un reconocimiento inmediato.

Total, que este me encantó porque no sólo da por sentado los elementos slashers en poquísimos segundos, sino que juega, en tono cómico, con lo obvio del subgénero, consiguiendo trasladar el punto de vista narrativo hacia los ojos del asesino, y no de los adolescentes protagonistas (como es lo normal), lo que te hace estar atenta a la historia y, en cierto modo, te hace disfrutar de lo que ya conoces, pero con otro aire distinto.

  • Inferno

De este cortometraje voy a destacar la estructura (circular) y lo limpia que resulta la estética visual, pero no me voy a meter en argumento. Realmente he elegido este cortometraje para el top de mis favoritos por la cuidada fotografía, personalmente creo que destaca por encima de todos los demás, tanto a nivel estético como en efectos visuales (vfx).

En cuanto a lo mencionado de la estructura circular, particularmente me gusta pensar que se está haciendo buen uso de esta estructura narrativa cuando, si pones la cinta en bucle, y omites la parte de créditos, no notas cuándo empieza y cuándo termina. Esto ocurre con este cortometraje. El personaje principal está bien presentado y la historia en sí está definida, aunque he decidido no meterme en argumento porque, quizá, sí que peca un poco de predecible. Igualmente lo recomiendo, estoy segura de que no os dejará indiferentes.

  • Dar-Dar

Para mí, mi favorito y ganador. Pero no me culpéis, la cabra siempre tira al monte, y este es cortometraje al más puro estilo Folk Horror.

Tampoco voy a entrar en tecnicismos, pero tanto narrativa como visualmente esta obra me parece una auténtica maravilla. Además, el director ya está curtido en folclore vasco con su película Errementari (2018), la cual también os recomiendo que veáis si os llama el tema.

En apenas 10 minutos Dar-dar te sumerge en una atmósfera terrorífica, con el uso –a mi parecer muy acertado por la evocación a un cuento popular antiquísimo, opresivo y aterrador- del blanco y negro como recurso visual y con unos personajes muy bien caracterizados; tanto las hermanas protagonistas como el monstruoso diablo que devora noche tras noche los dedos de su víctima. La localización, el vestuario, los vfx, la ausencia de música y predominancia del sonido ambiente y del silencio… Todo eso, nos llevó al jurado joven a galardonarlo como el mejor cortometraje de imagen real del festival.

Ahora bien, en la categoría de animación:

Siendo muy sincera, me cuesta más elegir favoritos porque, en su mayoría, fueron geniales todos. Se presentaron distintas técnicas de animación y las historias en sí estaban bastante bien formadas y eran diversas.

En mi opinión, la animación cuenta con un factor que la beneficia, y es el hecho de tener una limitación menos con respecto a la imagen real. Esto es, considero que es algo más “fácil” -entre comillas porque fácil lo que es fácil, NO es-  traducir la idea de la creadora o creador a la pantalla a través de la animación.

Es decir, los escenarios, personajes, objetos, etc. se crean desde cero y con las características concretas y definidas en el proceso creativo, es más probable que sean tal y como los imagina quien los cree; sin embargo, en la imagen real existe un proceso de adaptación y semejanza a la idea original más notable.

Todo esto, claro está, como explicación vasta y sin contar con detalles o análisis de procesos de producción, porque cada obra audiovisual es un mundo y toda una aventura de sacar hacia delante.

Por hacer una selección y no hacer este post infinito, me quedaré con los siguientes cortometrajes de animación:

  • Love is just a death away

Este cortometraje bebe del stop motion para crear una historia preciosa en un ambiente asqueroso. Si tuviera que identificar esta fantástica obra con una sola palabra elegiría: CONTRASTE.

Para mi gusto, se merece estar en este top tres, en primer lugar, por la evocación de un ambiente nauseabundo, lleno de muerte, podredumbre y basura. No hace falta estar dentro del corto para oler los cadáveres o sentir repulsión absoluta por el espacio donde se mueven los personajes, lo cual considero maravilloso porque consigue que te olvides que lo que estás viendo es animación. Y todo esto se vuelve aún más maravilloso cuando te metes en la historia, la cual resulta ser una narración muy pura sobre el amor.

Consigue activar los sentidos del espectador a la vez que te sumerge en la narrativa, resultando dos planos completamente contrapuestos, tarea que considero digna de reconocimiento. Tanto es así que entre todos decidimos darle el premio Méliès de Plata.

  • Gold is eating people

Este cortometraje es como ver las siete mil versiones de La Cenicienta que existen, pero bien. Quiero decir, está muy lejos de parecerse a La Cenicienta, al menos a nivel de argumento, pero sí que es un purísimo cuento tradicional que podría haberte contado tu abuela a la hora de dormir (o para darte una lección), probablemente si vivieras en China, eso sí.  

“People die for wealth; birds die for food”.

La ejecución me pareció muy eficaz: Breve, directo, visualmente muy llamativo y, aun siendo una producción contemporánea, con influencia notablemente clásica y utilizando la técnica de animación en 2D. Se deja ver sin ningún tipo de pesadez, todo lo contrario, te cuenta la historia lo más parecido posible a ese momento en el que te contaban un cuento en la más tierna infancia (probablemente es por esos mismos cuentos que sabes más o menos cómo va a acabar la historia al ver este cortometraje y cuál va a ser la moraleja, PERO, al menos a mí, no me importó demasiado).

  • Hold me tight

AND THE WINNER IS… Efectivamente. Hold me tight fue el que decidimos que se llevara el premio en la categoría de animación por una serie de razones: En primer lugar, por la estética, una animación 2D llena de colores, texturas y unos movimientos elegantes y muy potentes; y en segundo lugar por lo que pretendía -y consigue- contar.

No solo plasma en la pantalla un cúmulo de emociones y sentimientos a lo combustible, por decirlo así, sino que a través de las imágenes el espectador hace un viaje sensorial donde los elementos sonoros y visuales se fusionan y consiguen la armonía perfecta.

De nuevo, un relato en el que destaca el contraste: una historia muy pasional, llena de una fuerza primitiva y muy animal, con una ejecución elegante y muy cuidada. De verdad, recomendadísima esta obra.

¡Espero que os haya gustado el post de hoy! Y ya sabéis, si os da por ver algunos de los cortos y os apetece comentarlos, la sección de comentarios de abajo está totalmente a vuestra disposición.

¡Nos vemos en el próximo post!

Más del autor

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

La vuelta del Nokia 3310 que podría salvar el mundo

Analizamos la estética y diseño del mítico Nokia 3310 como una manera de volver a la simplicidad dentro de este mundo complejo y decadente.

Alpha Tour… ¿La digievolución de Aitana?

En las últimas semanas no hemos parado de oír la última polémica de los bailes de Aitana en sus conciertos de esta nueva gira...

Una experiencia vivida: Seguridad y difusión. Otra forma de verlo.

Lo dinámico, lo que  hace interactuar con el espectador, con el visitante, lo atrayente. En el momento de visitar una exposición que sin lugar...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página