loader image

Ave cine purísimo

Queridos filmlovers,

¡Qué alegría sentir el sol en la nuca y el olor de las flores en el alma! -Excepto para les alérgiques, claro-. Por fin es primavera, mi estación favorita del año, y como podéis haber notado, con el principio de abril llegó una semana muy importante para una comunidad muy extensa en el planeta Tierra: la Semana Santa. No es que sea yo muy católica -que no espiritual, porque de eso tengo bastante-, de hecho, tendría más papeletas para bajar el ascensor que para subirlo según qué interpretación de las Sagradas Escrituras, pero es innegable la influencia absoluta de la religión a través de los siglos -y, por supuesto, en la actualidad-. En algún post anterior os prometí que dedicaría un espacio a hablar sobre religión y cine, dos conceptos que han estado estrechamente vinculados desde los principios de la historia cinematográfica, y qué mejor momento que este.

Es importante especificar que, cuando hablo de religión, no me centro en el cristianismo o el catolicismo, sino en la religión como concepto antropológico y multicultural, por lo que pueden aparecer a lo largo de esta lectura diferentes ramas de la religión que quizá no conozcáis. Se estima que actualmente en el mundo existen alrededor de 4,200 religiones diferentes, según diversos estudios. Aunque puede ser difícil establecer una cifra exacta debido a la gran variedad de creencias y prácticas religiosas que existen a nivel global. Es importante destacar que en todo el mundo existen religiones principales y minorías religiosas que varían de un país a otro.

Según el informe del Pew Research Center de 2017, alrededor del 77% de la población mundial se identifica con alguna religión organizada, lo cual equivale a más de 5,8 mil millones de personas. El cristianismo y el islam son las dos religiones más grandes y extendidas a nivel global, aunque otras religiones importantes incluyen el hinduismo, el budismo, el sijismo, el judaísmo, el taoísmo, el confucionismo y el jainismo. Además, hay muchas religiones regionales y tradicionales que se practican en diferentes partes del mundo, incluyendo las religiones indígenas de África, Asia y América.

Ahora bien, el cine ha sido una forma de arte y entretenimiento que ha permitido a los cineastas expresar sus visiones religiosas y dar vida a historias bíblicas en la pantalla grande. En este post, vamos a explorar la relación entre cine y religión, y cómo los cineastas la han utilizado en su trabajo.

El nacimiento de una nación

Hay una larga historia de películas basadas en historias bíblicas en el cine, desde las versiones mudas de las historias de Jesús hasta los mayores éxitos de taquilla de las últimas décadas. Es casi imposible determinar la cinta más antigua sobre religión, ya que las representaciones religiosas han sido una parte fundamental de la historia del cine desde sus inicios. Desde las películas mudas de los hermanos Lumière hasta las películas modernas, la religión ha sido un tema recurrente en muchas obras cinematográficas. Algunas de las primeras películas con temas religiosos incluyen «La vida y la pasión de Jesucristo» de 1903 dirigida por Ferdinand Zecca y Lucien Nonguet; «El nacimiento de una nación» (1915) de D.W. Griffith, que presenta una visión cristiana de la historia de los Estados Unidos; o «El martirio de San Sebastián» (1911), una obra muda dirigida por Mario Caserini, quien versiona la historia del mártir cristiano San Sebastián. Lo curioso de esta película que presenta elementos del simbolismo y el ocultismo, lo que la convierte en una de las primeras películas de género occidental con temática religiosa no cristiana.

La vida y la pasión de Jesucristo
El nacimiento de una nación

Igualmente, existen muchas películas que abordan temas religiosos y espirituales de diversas tradiciones culturales y religiosas, más allá del cristianismo. Algunas de estas obras pioneras abren el diálogo sobre la religión y la espiritualidad, como «Amenaza en el sur» (1953), dirigida por Fritz Lang y ambientada en India. Habla de las tensiones entre la religión hindú y la musulmana a través de la historia de un arqueólogo que busca una reliquia perdida; u «Orfeo negro» (1959), de Marcel Camus. Es una adaptación de la obra «Orfeo y Eurídice» de la mitología griega y está ambientada en Brasil. Viene a ser una exploración sobre los temas de amor, muerte y superstición a través de la música y el baile, una auténtica joya del género.

A PROPÓSITO DE ESTO

Como podéis imaginar, es indispensable pensar en mitología cuando hablamos de religión. Si bien algunas religiones antiguas y tradicionales están basadas en la mitología y las historias de los dioses, la religión contemporánea es una mezcla de diferentes influencias culturales y sociales y puede incluir elementos mitológicos, pero no se limita a ellos.

Además, muchas religiones contemporáneas se basan en las escrituras sagradas, las enseñanzas de líderes religiosos y experiencias espirituales personales, en lugar de en la mitología como tal, sin embargo, como vemos, sigue estando mínima pero persistentemente presente como elemento fundador inicial.

No es difícil encontrar casi en cualquier película un componente mitológico, ya que a parte de fundar religiones también se dedicó a fundar estructuras narrativas -como cuando hablamos en posts anteriores sobre el camino del héroe en relación con la mitología griega-.

Algunas películas en las podemos encontrar una fusión temática entre religión y mitología podrían ser:

  • El laberinto del fauno (2006): Dirigida por Guillermo del Toro, esta película presentas La niña Ofelia, quien se enfrenta a las estrictas reglas y crueldades de su padrastro después de trasladarse a una región rural española después de su boda con su madre, mientras que también presenta una fantasía oscura con seres mitológicos.

  • Clash of the Titans (1981): Esta película presenta la historia de Perseo, un semidiós que lucha contra varios monstruos de la mitología griega para salvar a la princesa Andrómeda, pero también presenta elementos de la mitología cristiana.

  • La serie Vikings (2013), creada por Michael Hirst, se centra en la vida del legendario vikingo Ragnar Lothbrok y sus aventuras en Europa durante la Edad Media.  presenta temas sobre la espiritualidad, la religión y la cultura vikinga, así como las tensiones y conflictos entre el mundo pagano y el mundo cristiano en la época medieval.

  • Saint Onii-san (2007) es un manga y anime que sigue la vida cotidiana de Jesucristo y Buda Gautama, quienes viven juntos como compañeros de habitación en un pequeño apartamento en Tokio. El manga fue creado por Hikaru Nakamura y fue publicado por primera vez en 2007 en la revista Morning Two de Kodansha. La serie ha sido adaptada en varias películas y OVA (original video animation). s conocida por su humor y su retrato compasivo y humorístico de las figuras religiosas, las cuales también se entremezclan de vez en cuando con algunos personajes de la mitología japonesa.
Saint Onii-san

VOLVIENDO UN POCO AL PRESENTE

Otras películas -algo más contemporáneas- en las que podemos apreciar la religión como eje narrativo a través de la peculiar expresión de sus directores y directoras:

  • Monsieur Lazhar (2011) de Philippe Falardeau: Cuenta la historia de un inmigrante argelino musulmán que es contratado en una escuela católica en Montreal para ayudar a los niños a lidiar con la reciente muerte de uno de sus profesores.

  • The Message (1976): Dirigida por Moustapha Akkad, esta película cuenta la historia del profeta Mahoma desde sus inicios como comerciante hasta la fundación del Islam. Esta película influyó en toda una generación de cineastas musulmanes y proporcionó una visión diversa del Islam ante el público occidental.

  • Fénix Oscura (2019): En esta película de superhéroes de X-Men, se aborda el tema del destino y la muerte en el contexto de la filosofía taoísta. La película muestra cómo los personajes luchan para comprender la naturaleza del universo y su lugar en él.

  • Novitiate (2017) de Maggie Betts: Sigue la historia de una joven novicia que lucha por mantener su fe y su identidad en medio de la revolución del Concilio Vaticano II de la década de 1960.

  • The Rabbi’s Cat (2011): Esta película animada cuenta la historia de un gato parlante en Argelia durante la década de 1930 y su viaje espiritual mientras busca la verdad y el conocimiento religioso. La película explora la religión judía y las diversas interpretaciones de la Torá.

  • Mary Magdalene (2018) de Garth Davis: Presenta la historia de María Magdalena, uno de los principales discípulos de Jesús y su lucha por obtener un lugar en la historia como una mujer visionaria y líder espiritual.

  • Nostalgia de la luz (2010): Esta película dirigida por Patricio Guzmán explora la conexión entre la astronomía y la historia humana a través de los ojos de los astrónomos y los habitantes del desierto de Atacama en Chile. La película pone de relieve cómo la búsqueda de la luz en el universo puede proporcionar una sensación de significado espiritual y religioso en nuestras vidas.

  • Daughters of the Dust (1991) de Julie Dash: Esta película cuenta la historia de una familia afroamericana que vive en una isla frente a las costas de Carolina del Sur, y su lucha por mantener sus tradiciones y religión en una sociedad que los rechaza.

Lo interesante sobre la relación entre el cine y la religión es que existen ciertos aspectos en los que se superponen. Es decir, hay muchos filmes que han sido inspirados por historias bíblicas o que incluyen temas de moralidad y espiritualidad. Es cierto que hay películas que tratan la religión de manera precisa y respetuosa, pero también existen otras que abusan de los estereotipos y caricaturas para crear personajes y tramas basadas en la religión que pueden llegar a ser falsas e incluso “profanas” hacia las creencias en sí mismas.

De cualquier manera, el cine puede ser visto como una manera didáctica de sensibilizar al espectador acerca de diferentes creencias y religiones, lo que es un paso importante para fomentar la tolerancia y el respeto hacia las diferencias e, igualmente, puede ofrecer una narrativa única para explorar temas religiosos de manera más abstracta, crítica y artística.

Es importante notar que no todas las películas que tratan con religión necesariamente son para todos los públicos, y es importante que cada espectador haga su propia reflexión acerca de las películas que ve. También es importante que se respeten todas las creencias y los símbolos religiosos representados en el cine ya que para muchas personas estas cosas pueden ser sagradas -aunque esto no quiere decir que tengamos que respetar aquello que nos agreda moral o espiritualmente como personas individuales y libres-.

En conclusión

La relación entre cine y religión es compleja y multidimensional. El cine puede ser una manera eficaz para crear historias alrededor de creencias y religiones, permitiéndonos explorar e incluso reflexionar acerca de nuestra conexión con realidades más allá de lo material. Pero, sobre todo, encajarlo como cualquier otra forma de arte o expresión.

Y bueno, soltada la chapa, hasta aquí el post de este mes, queridos filmlovers. Espero que algunas de las recomendaciones cinéfilas os arrojen un poco de “luz divina”.

¡Un abrazo enormísimo y nos vemos en la siguiente publicación!

Bibliografía

De D´Amico Rosa, L. (s. f.). El enfoque mitológico en el análisis de obras literarias y su aplicabilidad en el ámbito educativo. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872007000200011

  • Panizo, P. R. (2001). Hacia una teología del cine. Editorial Sal Terrae.

Más del autor

Publicaciones relacionadas

¿Qué te gustaría ver en los posts?

¡Cuéntanos!

Últimas publicaciones

Folclóricas y diseño gráfico: sus mejores éxitos

He de confesarlo, últimamente no he estado pensando mucho en el Imperio Romano. Ayer estuve leyendo la Wikipedia de Fernando VII y de María...

Mi soledad tiene alas – Review y curiosidades

Mario Casas se estrena como director en Mi soledad tiene alas, escrita y dirigida por él mismo, contando con su hermano pequeño, Óscar Casas,...

Valoraciones culturales y artísticas. Las intervenciones en el patrimonio.

Estamos rodeados de arte. Nuestros templos y calles están plagados de cultura, de la historia que siglo a siglo se ha ido conformando y...

¿Quieres estar al tanto de nuevas publicaciones?

Se el primero en enterarte de nuevas publicaciones, reviews, noticias y mucho más.

Perdona (∩º-º)⊃━☆゚.*・。゚ No se puede copiar el contenido de la página